lunes, 29 de noviembre de 2010

Comunicado Público comunidades mapuche williche frente a proyecto maqueo de Trayenko-SN Power

A la opinión pública regional, nacional e internacional, las comunidades de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin, del territorio mapuche del Puel Willi Mapu reunidas durante dos días para analizar los impactos negativos del megaproyecto hidroeléctrico maqueo de sn power, señala lo siguiente:


1.- Ante el inminente reingreso del megaproyecto hidroeléctrico Maqueo de la empresa SN Power al servicio de evaluación ambiental (SEA), las comunidades antes señalada rechazamos el proyecto de la empresa Trayenko y nos oponemos rotundamente a su construcción.


2.- Nos seguiremos oponiendo a la invasión territorial y los estudios realizados por la empresa Trayenko-SN Power para llevar a cabo su proyecto hidroeléctrico sobre el territorio de nuestras comunidades.


3.- Rechazamos rotundamente las malas prácticas que se han generado desde la llegada de la empresa Trayenko en las comunidades de Rupumeika, Huienahue, Maihue y Curriñe, pues vulneran profundamente derechos colectivos e individuales de los integrantes de nuestras comunidades.


4.- Hacemos un llamado a las autoridades regionales y nacionales a respetar el convenio 169 de la OIT y se pronuncien frente a este Megaproyecto., en ese marco exigimos el respeto a los derechos territoriales de las comunidades indígenas sobre sus recursos naturales, y en especial los recursos hidricos desde la perspectiva del reconocimiento del derecho del Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado chileno


5.- Hacemos también un llamado al Estado Noruego a dar seguimiento a las acciones de SN Power, en el marco del proyecto que pretende ejecutar en territorios de nuestras comunidades, pues desde la llegada de está empresa a nuestro territorio, se han transgredido diversos instrumentos internacionales de derechos humanos e indigenas como el convenio 169 de la OIT, entre otros, operando la empresa y el estado noruego con un doble estándar, ya que sí estas normas son asumidas y respetadas en su país de origen con los indígenas Sami, deberían asumir lo mismo hacia las comunidades mapuche huilliche del lago Maihue.


6.- En nombre de los territorios de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin, del territorio mapuche del Puel willi Mapu anunciamos que nos mantendremos en nuestra firme postura de rechazo al proyectos hidroeléctrico de la empresa SN Power e informamos que hoy hemos tomado la decisión de estar alerta y movilizados frente a cualquier acción que pueda desarrollar la empresa conformando el concejo territorial Puel Willi Mapu.



Concejo Puel Willi Mapu:

Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Hueinahue, Maihue, Curriñe, Calcurrupe, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Pitriuko, Isla Huapi, Illa Huapi, Maihue-Carimallin


Llifén, domingo 28 de noviembre de 2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

Comunidades mapuche huilliche mantienen alerta y suman apoyos ante posible reingreso de Megaproyecto Hidroeléctrico Maqueo de SN Power


Con el objetivo principal de manifestar su rechazo y evaluar acciones ante el posible reingreso para su evaluación ambiental del la central Maqueo de la empresa Trayenko (SN Power) en la zona de Maihue, ha comenzado este mediodía en la localidad de Llifén, el Trawün convocado por distintas comunidades mapuche-huilliche de las comunas de Lago Ranco y Futrono.

Fuente: Observatorio Ciudadano

Por José Luis Vargas

Sábado 27 de noviembre de 2010 - A las 12:30 horas, se dio inicio al encuentro, donde los Longkos, autoridades ancestrales y dirigentes de las comunidades afectadas por el meproyecto hidroeléctrico maqueo de Trayenko-SN Power, entregaron su visión sobre los impactos que produciría una posible instalación en el territorio de Maihue.

Según Agusto Nahuelpan, Ñizol Longko del Concejo del Pikun Willi Mapu y participante del encuentro, “es necesario que las comunidades puedan organizarse, pues las leyes que tenemos en Chile y la inoperancia de los partidos políticos, no da ninguna esperanza para confiar un posible rechazo frente a este megaproyecto por parte de las autoridades”, señaló, enfatizando en la necesidad en fortalecer el trabajo de las autoridades ancestrales mapuche frente al ingreso de empresas multinacionales y proyectos de inversión en los distintos territorios.

Por su parte, José Panguilef Ñizol del Consejo del Pikunwijimapu y Longko Rupumeika uno de los Lofmapu que sería directamente afectada, sostuvo que la posible construcción de la central Maqueo en el lago Maihue, significa un riesgo para la supervivencia de sus integrantes, “queremos vivir tranquilos en nuestra comunidad y que nuestras familias vivan tranquilas, como lo hicieron nuestros abuelos”. Panguilef agregó que “las comunidades unidas y dialogando podrán hacer frente a la instalación de esta central”.

En la misma línea, Sergio Trauquil, Longko de la comunidad de Riñinahue, agregó, “esta autoconvocatoria es netamente propia, en estos trawünes tenemos que tomar acuerdos y dejar en claro cual es nuestro compromiso con nuestra tierra y tener una palabra clara”, expresó.

Visión de los afectados

Los dirigentes de las comunidades opositoras al proyecto hidroeléctrico Maqueo de la multinacional noruega, coincidieron en las concecuencias negativas que tendría la construcción de la central maqueo en su territorio.

A juicio de la presidenta de la comunidad de Hueinahue, Juana Marta Jaramillo, este proyecto es altamente perjudicial, la dirigente además expresó que “serán bienvenidos todos las personas que quieran ayudarnos, pues en nuestra comunidad esta empresa no nos ha respetado”, expresó la presidenta de Hueinahue.

Asimismo, José González, vicepresidente de la misma comunidad, aclaró que las razones de la realización de este trawün están relacionadas con la preparación que deben tener las comunidades afectadas frente al reingreso del proyecto maqueo que hará la empresa Trayenko dentro de unos meses, “la idea es seguir trabajando, SN Power no puede decir que esta es una central de pasada, la posible instalación de este proyecto va a producir un gran impacto en nuestra comunidad”, aclaró el dirigente.

En ese contexto, Gonzalez recordó que los estudios anteriores presentados por la empresa han sido tan malos que ha tenido que retirarlos del sistema de evaluación de impacto ambiental, agregando además los beneficios que promete la empresa para las comunidades, en la práctica no tienen nada que ver con la realidad.

Además el dirigente explicó que la posible construcción de una central en el lago Maihue, dañaría profundamente el potencial turistico de la zona cordillerana.

Por otra parte, Luisa Saldavia, dirigenta de Riñinahue manifestó, “el daño que haría la instalación de la represa en Maihue, es desastroso y muchas comunas de la región como, Paillaco, Rio Bueno, La Unión y Lago Ranco también serían afectadas”.

Finalmente, Osvaldo Panguilef, werken del Lofmapu Rupumeika explicó que la organización de este trawün responde al objetivo de seguir trabajando entre las comunidades, pues la empresa trae un gran daño al territorio, culturalmente afecta espacios sagrados y no son espacios negociables para la mayoría de las comunidades que se han autoconvocado.

Cabe recordar que este encuentro continúa mañana y las comunidades mapuche-huilliche participantes en el trawün están Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Calcurrupe, Curriñe, Maihue, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, quienes a través de la voz de los dirigentes han dado a conocer su visión frente al proyecto maqueo de SN Power.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

En la comuna de Futrono: Comunidades huilliche realizan trawun para abordar los impactos negativos del proyecto hidroeléctrico Maqueo de SN Power


Foto: Romain Martin

Este sábado 27 y domingo 28 de noviembre, diversas comunidades mapuche huilliche de la cuenca del lago Maihue se darán cita en la localidad de Llifen (Futrono), territorio afectado por la posible instalación del proyecto hidroeléctrico Maqueo de la empresa Trayenko (filial de SN Power en Chile).

El objetivo es discutir sobre los impactos negativos que trae consigo la instalación del megaproyecto de la multinacional noruega, situación que preocupa a las comunidades de la zona cordillerana que han decidido organizar este encuentro.


Por José Luis Vargas,
Observatorio Ciudadano, martes 22 de noviembre de 2010

El Trawun (encuentro) es convocado por un número importante de comunidades mapuche de las comunas de Futrono y Lago Ranco, quienes han decidido reunirse debido a la preocupación que les causan los impactos negativos y la afectación a sus territorios producto de la instalación de la Central Maqueo en la zona.

Con la realización de este trawun, las comunidades de la cuenca del lago Maihue buscan intercambiar información y opiniones sobre los alcances de este megaproyecto hidroeléctrico, además de coordinar acciones con los distintos dirigentes y actores sociales de la región de Los Ríos, a fin de manifestar su rechazo al proyecto hidroeléctrico de SN Power.

Elsa Panguilef, Presidenta de la comunidad de Rupumeika bajo, aclaró que “este trawun es para discutir acerca de los impactos socioambientales del megaproyecto Maqueo de SN Power, que se pretende instalar en nuestras comunidades”, así como “dar a conocer públicamente nuestro rechazo al proyecto, hablar entre las comunidades y tomar distintos acuerdos sobre cómo vamos a enfrentar esta situación”, recalcó.

Según la dirigente, hoy existe gran preocupación por parte las comunidades mapuche de Lago Ranco y Futrono, debido a los impactos sociales, culturales y ambientales que trae consigo el megaproyecto hidroeléctrico de SN Power.

“Por eso hemos decidido convocar a este trawun, porque la gente en nuestras comunidades se ha ido dando cuenta de los impactos que va a generar la construcción de este proyecto de central hidroeléctrica, y está preocupada”, explicó Panguilef.

Las comunidades manifiestan además su molestia por las situaciones que se han venido dando desde la llegada de la empresa en la zona, y las consecuencias futuras que produciría, ya que “la instalación de un proyecto de estas características, tiene una afectación directa sobre todas las comunidades que se ubican en el territorio”, aseguró. Haciendo un llamado a la ciudadanía de la Región de los Ríos a acercarse hasta el sector de Llifen para recoger información relacionada al proyecto hidroeléctrico de Trayenko SN Power y a conocer cuál es la opinión de las comunidades frente a su posible construcción.

Por su parte Blaise Pantel, coordinador del Programa de Derechos Indígenas del Observatorio Ciudadano, valoró la iniciativa, pues a su juicio “es fundamental que las comunidades mapuche que se verán afectadas por la posible instalación de este megaproyecto hidroeléctrico puedan reunirse, compartir informaciones y debatir sobre el futuro de su territorio, considerando que no hay otras instancias de diálogo existentes”, manifestó.

Pantel destacó también la importancia de que se visibilice la opinión de las comunidades, y que está pueda ser difundida para que sea conocida, ya que a pesar de que está plenamente vigente el Convenio 169 de la OIT en nuestro país, “no existe un procedimiento de consulta que se ajuste a dicha norma”, y que por tanto se ajuste a los estándares que impone este tratado internacional ratificado por Chile: el deber de consultar a los pueblos indígenas ante medidas administrativas o legislativas que puedan afectarles. Sin embargo, “el Sistema de Evaluación Ambiental, a pesar de su reforma institucional, no da garantía alguna para las comunidades que verán sus derechos territoriales, económicos, sociales y culturales vulnerados”, manifestó.

Finalmente, Pantel destacó la presión energética que recae sobre los territorios indígenas donde se ubican importantes recursos naturales, como el agua, ello “con el aval de las autoridades regionales y nacionales. Es inadmisible que el costo del supuesto desarrollo lo sigan pagando las comunidades locales, con beneficios casi nulos para ellas. Un proyecto hidroeléctrico como el de Maqueo quiere implementar, tiende a condenar un territorio a un modelo de sub-desarrollo, sin perspectivas algunas para un futuro mejor”, concluyó Blaise Pantel.

martes, 23 de noviembre de 2010

CONVOCATORIA Trawun: “Los Impactos Socioambientales del Megaproyecto Maqueo de SN Power”


A fin de analizar impactos, intercambiar información y definir estrategias, las comunidades mapuche-huilliche opositoras a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Maqueo, de la empresa noruega SN Power, se reunirán en Trawun este sábado 27 y domingo 28 de noviembre en la localidad de Llifen, comuna de Futrono, Región de Los Ríos.

El encuentro responde a la creciente preocupación que genera la instalación de este megaproyecto en territorio huilliche, razón por la que la mayoría de las comunidades de Lago Ranco y Futrono se reunirán para discutir sobre los impactos negativos que tendría la construcción de la Central Maqueo en la zona cordillerana. Además de intercambiar información respecto a la visión de las distintas comunidades que se verían afectadas por la posible materialización del proyecto Maqueo.

CONVOCAN:
Comunidades de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Calcurrupe, Curriñe, Maihue, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Consejo de Longkos del Pikun Willi Mapu.

COLABORA: Observatorio Ciudadano

Mayores informaciones:

- Elsa Panguilef, 97183961

- José González, 84671223

- Oscar Quintul, 87603927

Descripción Proyecto:

El proyecto Maqueo tiene una construcción planificada a partir del año 2013, generaría unos 400 MW de electricidad a través de estanques de regulación que inundarán más de 150 hectáreas. Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Caicayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una "casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo", señala SN Power.

Cabe recordar que el proyecto global de la empresa contempla cuatro centrales de "bajo impacto" en la Región de los Ríos: Reyehueico (34 MW), Pellaifa (108 MW), Liquiñe (118 MW) y Maqueo (400 MW). Estas se ubicarán en las comunas de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco. El proyecto maqueo supone un costo de construcción de US$1.000 millones aproximadamente, siendo desarrollado por Trayenko S.A., filial chilena de la estatal noruega SN Power.

Un 80% de la propiedad pertenece a SN Power. El otro 20% está en manos de la sociedad Centinela, propiedad del empresario chileno Gustavo Pavez. De las cuatro hidroeléctricas contempladas en el territorio huilliche, únicamente Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar. Por su parte, Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 34 MW proyectados, respectivamente, aunque se encuentran aún en estudios.

Ver además nota:
En la comuna de Futrono: Comunidades huilliche realizan trawun para abordar los impactos negativos del proyecto hidroeléctrico Maqueo de SN Power

lunes, 8 de noviembre de 2010

En Chile el agua es oro


Una batalla silenciosa se está dando en muchas cuencas hidrográficas de nuestro país debido al agua, un bien nacional de uso público que fue entregado por el Estado chileno gratuitamente y para siempre a unas pocas empresas, en su mayor parte.

Por Vivian Lavín, lunes 08 de noviembre de 2010,
Radio U. de Chile

Del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos.

El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.

¿Qué factores que afectan la disponibilidad y calidad de agua dulce en el planeta? Pues el aumento de la actividad humana y la contaminación. Un reciente estudio publicado por el programa Chile Sustentable revela los Conflictos por el Agua en Chile, un recurso que está tensionado entre los derechos humanos y las reglas del mercado, como reza su título.

Este estudio es un esfuerzo mancomunado que desarrollaron junto a otros integrantes de la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida donde muestran un panorama nada alentador al asomarse a los 26 conflictos allí expuestos.

La primera y gran pregunta que surge es: ¿cómo el agua, un bien nacional de uso público, como la define el Código de Aguas, llegó a estar en manos de unas pocas empresas? La historia no es tan larga, es más reciente de lo que imaginamos. “El marco jurídico tiene su origen en el Código de Aguas, un año después de la dictación de la Constitución Política de 1980 y un año antes de la Ley de Minería, todos animales de la misma familia que permitió privatizar la propiedad del agua y, por primera vez en la historia de Chile, separar agua del dominio de la tierra para permitir su libre compra y venta, para hacerla un objeto de mercado”, dice Sara Larraín, ex candidata presidencial , directora de Chile Sustentable y coeditora del estudio.

El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un “bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión”.

Los que sufren las consecuencias

Quillagua es un oasis en la cuenca del río Loa, en la comuna de María Elena, al noroeste de la ciudad de Calama. El conflicto socio-ambiental que confronta a la comunidad indígena de esa localidad con las mineras de Codel Norte y Soquimich se debe al desecamiento y contaminación del río, provocado por ambas empresas. La historia comenzó hace varias décadas hasta que el río más largo de nuestro país, el Loa, fue declarado agotado por el Estado.

“Fue en 1998 cuando contaminaron nuestras aguas hasta que el 2001 el Loa fue declarado agotado por el Estado de Chile y no ha hecho nada hasta hoy. Los responsables de esta contaminación son Codelco Chile y Soquimich, quien además siguió comprando derechos de agua, aprovechándose de la necesidad económica de la gente. Hoy, no tenemos recursos para la agricultura. El agua que recibe Quillagua viene de Calama y está contaminada. Tengo rabia con el Estado chileno”, dice el agricultor y presidente de la Comunidad Aymará de Quillagua, Víctor Palape.

Una situación que se repite en otras 25 oportunidades y que están detallados en el estudio mancomunado que liderara Chile Sustentable.

El Código de Aguas distingue dos tipos de derechos, los consuntivos y los no consuntivos, dependiendo si es que el agua se usa completamente o si se debe devolver a su cauce una vez utilizada para la generación eléctrica, por ejemplo. En el caso de estos últimos, se favoreció una extrema concentración de la propiedad de este recurso, a tal punto que actualmente sólo tres empresas concentran la propiedad del 90 por ciento de los derechos de agua para generación eléctrica a nivel nacional.

“La concentración ha sido tan brutal que hoy el 81 por ciento de estos derechos en nuestro país pertenecen a Endesa. Estamos peor que en el período de la conquista”, dice Sara Larraín.

Esto ha forjado un “mercado de aguas”, donde el propietario privado de derechos de agua, los puede arrendar, comprar y vender como cualquier bien inmueble.

Un modelo consolidado en la Transición

“Primero, fue el régimen militar el que a través de un Código y de una Constitución permitió que el Estado cediera estos derechos de agua a privados de manera gratuita y a perpetuidad; sin cobros diferenciados por el uso del agua, ni impuestos a la red de alcantarillado. Una marco jurídico que se terminó de consolidar ya en los gobiernos de la Concertación, específicamente, bajo la presidencia de Eduardo Frei y Ricardo Lagos con la privatización de las empresas sanitarias”, explica el estudio editado por Sara Laraín y Pamela Poo.

De esta manera, hoy en Chile la totalidad de las empresas sanitarias que sirven a las grandes ciudades en todas las regiones son privadas, con la excepción de Emapa, aún bajo propiedad del Municipio de Maipú.

Un panorama que incluso ha significado la desertificación de importantes áreas de nuestro territorio privando a comunidades del llamado “bien nacional de uso público”, agotado los recursos. El gobierno militar configuró a las empresas regionales que luego fueron vendidas en los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

El negocio de las empresas sanitarias es redondo cuando la nueva legislación les garantizó una rentabilidad de 10,3 por ciento de sus utilidades, una suerte de garantía que les entregaba el Estado de Chile para asegurarles buenos dividendos. Sin embargo, las rentabilidades fueron más allá alcanzado cifras de un 25 por ciento sobre su patrimonio, lo que resulta un negocio espectacular y lo mejor de todo, con aval del estado.

El modelo fue copiado de Inglaterra, con la diferencia que cuando allá se implementó debió pasar primero por un Congreso que previó abusos y monopolios. “Lo más grave del modelo chileno es que la cobertura ha aumentado de una manera muy marginal, sólo en un 0,2 por ciento en 10 años, incumpliéndose la promesa de que esto significaría un acceso masivo de los chilenos al agua. Donde sí se produjeron cambios fue en el alcantarillado, sin embargo, éste finalmente, ha sido costeado por los mismo usuarios, de modo que en Chile se paga tres por el agua: la que se usa, la que se deshecha y la que se recicla, llegando a ser una de las más caras de América Latina”, acusa Sara Larraín.

La industria versus la gente

El único mecanismo correctivo a este mercado fue el “pago por no uso” en el año 2005, que buscaba desincentivar la acumulación ociosa. Sin embargo, terminó siendo un incentivo perverso que aumentó las transacciones de ese mercado.

El mercado de las aguas en Chile tensiona las relaciones entre ciertas áreas productivas de nuestra economía, como la agricultura, minería y el sector energético con las comunidades locales y, finalmente, con toda la población. ¿Qué hacer para visibilizar este conflicto que es tan claro para quienes viven cerca de las cuencas y que pareciera tan ajeno para quienes viven en la ciudad? “Se trata de una tensión estructural y lo que hay que hacer es un sinceramiento entre lo que implica el agua para el uso esencial de las personas y lo que implica el uso productivo. Sin embargo, esto es una ley de la selva donde el Estado no tiene ninguna posibilidad de regular”, dice.

Esta suerte de ley de la selva es la que permite que los gritos de la comunidad de Quillagua no se sientan en Santiago o en los centros de poder, pero que son desesperados y piden ser escuchados, como el de los habitantes de Quillagua, el último pueblo de la cuenca del Loa y que ni siquiera cuenta con una red fija telefónica.

“La consolidación de esta inequidad es inaceptable –argumenta Sara Larraín- y nuestra estrategia es mostrar lo que está sucediendo para educar a la población de modo que ésta luego, defienda una agenda de cambios que debe luego traducirse en un marco jurídico nuevo”.

La decisión queda en sus manos. O abre la llave y mientras mira correr el agua se olvida de lo que les pasa a otros, o la cierra y se pone de pie junto a quienes no la tienen.